Alex Porqueras: “Creo que los equipos y clubs, deberían dar más importancia a la ética y a la formación integral de sus deportistas”

 

Adriana Capdevila y Aina Pol | Barcelona

Alex Porqueras es un profesional de la comunicación y experto en la gestión de redes y servicios informáticos. Firme defensor de que lo primero son las personas y sus valores, considera que el deporte es una buena manera de potenciarlo. Por ello lleva muchos años implicado en temas de educación y deporte. Además, hace mucho tiempo que está interesado en el mundo del voluntariado y del tiempo libre.

Ahora se cumplen los 40 años del Consell Esportiu de L’Hospitalet. A raíz de este aniversario está a punto de publicar un libro sobre esta entidad. Pretende dar a conocer la gran labor que se ha hecho -tanto en el propio Consell como por mucha gente- para el deporte escolar de la ciudad. Además, quiere que el libro sea un homenaje a todos ellos, dando cabida a estos aspectos y dando unas pinceladas sobre los valores y virtudes que deben vivir un deportista y sus familias. El libro se titula #MoltaGentHaFetMolt y será presentado el próximo 27 de abril en L’Hospitalet.

img_5549

| Vía Alex Porqueras

  • ¿Cómo empezó a interesarse en estos aspectos: educación, valores, deporte? ¿Es algo en lo que siempre se ha querido involucrar?

Desde el año 1992 estoy colaborando en el Club Nargó de L’Hospitalet. Actualmente contamos con 5 equipos de fútbol / fútbol sala en competición.

A los pocos años de estar como monitor me pidieron que asumiera la dirección técnica y la coordinación deportiva, y desde ese momento no ha cesado mi vinculación con el mundo del deporte y la educación de la juventud.

Además, desde hace un tiempo, pertenezco al Consell Assessor del Consell Esportiu de L’Hospitalet y presido la comisión de Ética deportiva de la Federación Catalana de Fútbol.

  • ¿Cuándo decidió abrir su propio blog para tratar estos temas?

Hace poco más de un mes se cumplió un año de la inauguración de mi blog; el primer post lo publiqué en enero de 2016. En este tiempo he publicado 38 posts y ya suman cerca de las 13.000 visitas. Los artículos suelen ir sobre los valores y virtudes en el deporte, el fairplay, temas de educación, familia, etc.

  • Sobre el reciente post “¿El entrenador es ejemplo para mis hijos?” nos hemos quedado con el último párrafo, pero sobre todo con una gran frase a modo de conclusión: “Lo importante en la educación es (…) no sólo formar para hacer buenos deportistas, sino hacer que sean buenas personas”.  ¿Cree que a día de hoy aún hace falta infundir buenos valores en el mundo del deporte? 

Si, no sólo hace falta, sino que es necesario. Es imprescindible que lo recordemos sobre todo en el deporte base -deporte escolar-. La práctica deportiva ha de ser formativa -esféricamente formativa- que eduque por todos los lados, se mire por donde se mire.

  • ¿Considera que lo que marca la diferencia en un buen deportista, además del talento y la dedicación, es la buena educación?

Si, recupero un trozo de un post que hice que se titula así: “Sólo actúas así, si procuras diariamente vivir así”. En él mencionaba una frase de Pierre de Coubertin -considerado el fundador de los Juegos Olímpicos modernos-: “El Espíritu Olímpico trata de crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, en el valor educativo del buen ejemplo y en el respeto universal de los principios éticos fundamentales”. Si no vives íntegramente, dando la importancia que tienen las virtudes y las relaciones humanas, raramente serás un buen deportista.

  • ¿Cree que los deportistas de élite son, en general, un buen ejemplo para los chavales?

Por desgracia no siempre. Hay buenos ejemplos, pero hay muchos otros que con un comentario o una actuación concreta pueden “destrozar” la labor de un entrenador durante una temporada. Creo que todos los equipos deberían dar más importancia a la ética y la actuación integral de sus deportistas.

  • En el caso del post mencionado sobre la figura del entrenador, ¿qué importancia cree que tiene para los chicos? ¿Qué cree que debe transmitirles especialmente?

Para los jóvenes deportistas la figura del entrenador es, en muchos casos, la persona de referencia en su tiempo libre, el tiempo de ocio y diversión de los chicos. En ese contexto el entrenador puede afianzar muchos de los aspectos formativos que la mayoría de padres procuran para sus hijos: que sean generosos, humildes, recios, líderes, ordenados…

Unos de los posts más leídos es la serie que hice sobre algunos Valores y Virtudes en el deporte, allí salen muchos de estos aspectos a transmitir.

Por otro lado, tendría poco sentido que el club o entrenador luchara y trabajara estos aspectos y luego, en la familia de ese chico/a, no se procurara también vivir así.

  • Que haya niños que prefieran ganar a jugar limpio o pasárselo bien, ¿es un problema que se debe achacar al entorno, a los ídolos, etc.? ¿O son los niños los que a veces pueden ser más drásticos?

En general tanto hombres como mujeres somos competitivos, y eso no es malo. Sin embargo debemos procurar poner la competitividad en el lugar que corresponde, por debajo de esos valores que creemos más importantes. Se podría resumir en una frase: Querer ganar, saber perder.

  • ¿Cree que se debería hacer algo para que los valores tomen la importancia que tienen sobre un simple resultado en el deporte? 

Ya son muchas las actuaciones que desde los Consells Esportius -principales garantes de los valores y las virtudes en el deporte-, o bien desde distintas federaciones o asociaciones deportivas, realizan acciones para premiar no tan sólo el resultado, que es importante, sino también la propia actuación en el desarrollo de ese deporte.

Si, en ese artículo recupero un fantástico video que han hecho en la Fundación Brafa, una de las entidades de Barcelona que desde hace más tiempo llevan trabajando los hábitos educativos en la práctica deportiva.

Hace poco oí una entrevista a un directivo de una entidad deportiva, delegado además de categorías base. En ella decía que se quedó asombrado cuando, grabando en video uno de los partidos de los chavales, se percató de la cantidad de comentarios que él mismo hacía sobre el partido, los chavales, el entrenador, etc… No se reconoció hasta que oyó sus palabras.

Estos “toques” de atención son convenientes para que reflexionemos sobre nuestra actitud, sobre nuestra realidad.

  • Para acabar, ¿nos podría decir qué medidas, en su opinión, podrían tomarse para evitar esta actitud de tantos padres?

Como ya he mencionado antes, dando valor a la propia actuación del deportista durante la competición. El valor del resultado es importante pero no es lo único.

Desde cada club o entidad, se deben llevar a cabo actuaciones concretas en este aspecto. Penalizando no sólo de palabra las malas actuaciones. El ideario de una entidad deportiva tiene que cumplirse, no debe estar sólo para adornar un espacio en la cartelera o dar portada a una noticia, se debe vivir o procurar vivir.

Y por supuesto, premiando las buenas actitudes. Son muchos los deportistas, clubes y aficiones que tienen un comportamiento ejemplar. Los titulares negativos nos quitan tiempo para darnos cuenta de la gran cantidad de buenas actuaciones que hay cada semana en las zonas de deportivas.

img_0310

Los 10 mandamientos del padre de un deportista | Vía Alex Porqueras